Overflow

Mi hipótesis: El cerebro humano no ha sido diseñado para procesar la cantidad ingente de mierda a la que está siendo sometido.

Esa masa de interconexiones que tenemos dentro del cráneo se ha formado en un largo proceso de evolución, donde las cosas pasaban a un ritmo lento, bajo situaciones acotadas y azarosas. En comunidades pequeñas y con una tolerancia justita a las estupideces. Es verdad que los humanos construímos supercherías históricas para compensar la inceridumbre, pero aquellas respondían, a su vez, a una especie de monopolio narrativo dosificado. Cada poder establecía sus narrativas y cada revolución contraponía las suyas.

Las sobrecargas de estimulación, como mucho, venían dadas por las pasiones. Un set de pecados dosificados, la imposición de la carne, miedo a dioses imaginarios, guerras viscerales en su nombre y poquito más. Gran cantidad de estas aún perviven (con el agravante de la escala), pero tarde o temprano, los mecanismos automáticos de las sociedades los superaban. Sólo se trataba de alcanzar la dosis correcta de sufrimiento insoportable o preferir morir.

Ahora tenemos un problemón: Estamos enchufando a antiguas y nuevas generaciones a una maraña de mangueras de basura a alta presión que inundan y desbordan el cerebro, incapacitándolo para pensar, imaginar y, sobre todo, activar los mecanismos de autoprotección que le permiten darse cuenta de que lo están jodiendo. Es un tipo de basura que inhiben los mecanismos del dolor.

Una droga intangible que está atrofiando funciones que costó mucho configurar; como la atención. Y no hablo de la atención sublime, sino la más básica, como aquella que se fija en el sabor de lo que estamos comiendo, bien por placer o para no envenenarnos.

Es probable que sea insostenible a medio plazo y que todo haga crac una tarde de estas. Pero mientras, protéjase querido lector y procure ser analógico durante un par de horas al día. Empiece por tandas de diez minutos y ya se acostumbrará. Total, fuimos diseñados para eso.

 

 

Cuento de Navidad

—Papá, ¿Dios existe?
—No lo sé cariño, pero de la Virgen Santísima y José Gregorio Hernández no te quepa la menor duda.
—¿Y Papá Noel?
—Ese sí que no. Pero de los Reyes Magos tampoco dudes ni un segundo.
—Pero Papá Noel trae regalos.
—Pamplinas, es que lo gringos son muy peliculeros. Ese Papá Noel es un invento de los protestantes. Muy separatistas ellos. ¿O acaso hay chimineas y hace frío en Navidad en todo el mundo? ¿Tu te imaginas al señor ese enfundado con ese traje a cuarenta grados a la sombra?
—¿Y los Reyes traen regalos de verdad?
—Pues claro. Y por eso hay que acostarse temprano, porque los padres tenemos que estarlos esperando para pagarles.
—¿Hay que pagarle los regalos?
—Nada es gratis en la vida cariño. Tus abuelos lo tenían más complicado, porque había que esperarlos con el monedero en la puerta y a veces no tenían cambio. Pero hoy en día es más fácil. Les haces un bizum o paypal y ya.
—¿Tu has visto a los Reyes? Pues claro, porque soy tu padre. Y cuando nos hacemos padres recibimos el poder de ver a los Reyes.
—Entonces, ¡Jesús no ha visto a los Reyes porque no fue padre!
—No que se sepa, cariño. Y cuando lo fueron a adorar era muy pequeño y ni se enteró.
—¿Y hasta cuándo le llevaron los Reyes regalos al niño Jesús?
—Siempre, y no sólo el día de Reyes. Era un flujo contante y sonante.
—¡Que morro!
—Con el oro que le dieron la primera vez, José se compró una casa en un barrio de clase media de Nazaret. Era un chalé de dos plantas. Arriba vivían y abajo tenía José el taller. Se especializó en hacer puertas, que eso siempre tiene salida, porque la gente es muy de encerrarse.
—¿Y van con sus camellos a toda velocidad para entregar los regalos en una noche?
—No cariño, eso es otro invento de los protestantes. Si los Reyes viajaran a velocidades relativistas, los juguestes se desintegrarían. Los Reyes son más acordes a la física y lo que hacen es dilatar el espacio-tiempo. Así la noche les cunde un montón.
—¿Y por qué los Reyes le daban regalos a Jesús?
—Cuando seas mayor lo entenderás. Era un asunto geopolítico muy complicado. Los Reyes eran un enemigo más de los romanos, que en ese tiempo mandaban por aquellas tierras. Y los Reyes necesitaban que la gente pobre de allí se rebelase para darle la tabarra a los romanos y debilitarlos. Por eso le pagaron la educación y los viajes a Jesús, para que se formara, viera mundo y liderara la rebelión.
—¿Pero el niño Jesús no era pobre?
—¿Dónde se ha visto nunca un revolucionario pobre, cariño?
—¡Aaaaah!
—Así que los Reyes pagaron todo aquello: la campaña, los teloneros, organizar los mítines, alimentar a la gente con los peces, pan y vino y esas cosas.
—¿Y les funcionó?
—Pues no, de primeras no. Porque Jesús les salió un verso suelto y empezó a predicar el Amor, lo de poner la otra mejilla y esas cosas. Cosas bonitas.
—¡Vaya!
—Pero bueno, luego los Reyes escarmentaron y contrataron a un profesional que se encargó del asunto. Un tal Pablo de Tarso. Muy listo. Quitó la circuncisión como requisito para hacerse cristiano. Que si pecabas Dios te perdonaba, que si la esclavitud estaba bien y facilidades así. En trecientos años los católicos se hicieron con el tinglado en Roma.
—¿Y qué fue de los Reyes?
—A esos, cariño, no les dieron ni unos terrenos recalificados.
—¿Ah no?
—No cariño. Es lo que tiene el poder, poca memoria. Sólo les dieron una mención en la Biblia y poquito más: Una concejalía de festejos en el ayuntamiento de Nazaret. Como eran listos, montaron una empresa de logística y reparto de juguetes para los niños que se expandió por el mediterráneo. Al principio fue por suscripción, pero luego la gente se cansó, porque cada tipo de juguete era una suscripción distinta. Y entonces ya montaron las cosas como las conocemos hoy. Pago bajo demanda.
—¿Y por qué no siempre me traen lo que les pido?
—Porque fue el único poder que les dejaron a los Reyes. El de jueces de los niños.
—¡Vaya, menudo poder…!
—¿Y si les pido oro me lo traen?
—No cariño, sólo juguetes, que lo de regalar oro tuvo muchas consecuencias y quedaron escaldados.

Esta es la misma conversación que llevamos teniendo con papá cada Noche Buena desde hace cincuenta años. A veces le añade, otras le quita, pero siempre defiende su veracidad. Cuando le preguntas que dónde aprendió todo eso, responde que estudió en un colegio de monjas liberales. Que lo sabe de buena fuente.


Nota del cartero:
Feliz Navidad querido lector.

Y así, queridas hijas, se lanza un cohete

Crédito: @manumazzanti publicada en x.com

Estoy contento. Muy contento por un logro ajeno. Esto va de un ciclo exclusivo de los humanos: soñar, planificar, ejecutar y vuelta a soñar. Atentas, que no es baratillo de autoayuda, sino de hechos. Que no es lo mismo un sueño que un objetivo o una misión que te imponen. El sueño es, en su esencia, un sentimiento, una emoción insoportable. Planificar su consecusión se resume en postergar la gratificación a extremos dolorosos. Finalmente, ejecutarlo es un ejercicio de cabeza fría de pocos grados kelvin sobre el cero absoluto. Alegrarse se los sueños ajenos que se ejecutan es salud mental colectiva, que como sociedad, muchos nos hace falta.

¡Enhorabuena humanos de PLDSpace! ¡Enhorabuena!


Nota del cartero:
Para contextualizar el logro: Esto se ha hecho en España (un país con cultura renuente a la innovación y un sistema educativo que premia la memorización), entre 150 personas, con financiación privada en un 70% y a partir de un sueño de tres chicos que, cuando empezaron tenían 23 años.