A Cayetana le avisaron temprano. Las políticas de la empresa prohíben expresamente que trabajen aquí ambos miembros de un matrimonio. Si usted y Antonio se quieren casar, deben decidir primero quién se queda y quien se va. Para estas cosas los americanos son muy intransigentes, agregó la jefa de personal.
Morena altiva de tetas enormes, orejas prietas y dientes impolutos, Cayetana había ascendido en poco tiempo hasta supervisora de bioanálisis en el laboratorio, había estudiado de noche, trabajado de día y sufrido como cualquier mujer, todos las discriminaciones. Pero ésta no se la esperaba. Se retorció como si un cubito de hielo hubiera estado haciendo surf por su espalda. Hasta pensó que la cosa era inconstitucional y que violaba sus derechos humanos. Pero más tarde su abogado se lo dejó claro: Mire usted, el amor, que yo sepa, no figura en ninguna constitución como derecho, y tampoco en la declaración de los derechos humanos, no hay cómo apelar. Así que decidieron por Antonio que, sólo por ser hombre, ganaba más… y a día de hoy, no hay apósito que valga para cicatrizar en Cayetana, aquella amputación profesional en medio de una brillante carrera.
De qué estará compuesto el Amor, que no se considera a la altura de otros supuestos discriminatorios, como el sexo, la raza o la religión. Cayetana y Antonio estuvieron tentados, sólo por echar lavativa, a invocar la protección de la familia y el matrimonio, a la cual el estado está obligado constitucionalmente. Pero desistieron, al convencerse que ya nadie cree en esas cosas.
El Amor se parece mucho a la libertad, pero salvo en los antiguos ejércitos griegos, queda poco elegante para usarse como ideal en las constituciones. Es que no se presta, vamos. La libertad suena más suprema, tiene esa pinta augusta de derecho imprescindible, aunque hay un montón de gente que ama sin gozar de ésta. Es curioso lo parecido que resultan el Amor y la libertad: Cuando se cree haber alcanzado el amor, por ejemplo, comienzan a molestar hasta los eructos en la mesa y la tapita extraviada del dentífrico. Como pasa con la libertad una vez que se hace habitual, sus imperfecciones comienzan coger tamaño y convergen en su pérdida.
Esta falta de reconocimiento del Amor como derecho, probablemente se escude en la ambigüedad del concepto. En su dificultad para ser constatado, porque los otros derechos son vistos como preceptos, y el Amor es simple y exclusivamente un sentimiento.
Y es allí donde los esfuerzos de especificidad de las Constituciones se quedan cortos. Porque la constatación última de un derecho por parte del individuo, desemboca ni más ni menos que en un sentimiento. No es lo mismo tener libertad, que sentirse libre.