Talk before shot

Una de las grandes aportaciones del lenguaje cinematográfico al imaginario popular es, además de la cámara lenta, el «talk before shot»: Ese largo discurso al que el asesino se lanza, mientras apunta a su víctima.

Los hay para todos los gustos. Desde el que recrimina y pregunta un eterno por qué, mientras le tiembla el arma por la ira contenida, hasta el frío jefe mafioso que se puede dar el lujo de encender un puro mientras ironiza con el soplido al apagar la cerilla. Así nos tienen los políticos.

Me hago mayor

Solía pasar tardes enteras merodeando por las estanterías de una popular librería de Madrid. También me era fácil encontrar las cosas que por las que sentía especial predilección ya que estaban cerca. Había mucha más gente que tenía los mismos gustos que yo y me era fácil no ser exigente. Lo que obtenía estaba acorde con mis expectativas.

Es posible que este sea uno de los temas más recurrentes de la época dorada de las bitácoras, pero no había escrito antes sobre ella, principalmente, porque no lo había vivido. Pero me hago mayor, y no ha sido hasta hoy cuando me he topado, como un inmigrante que vuelve a la tierra de su nostalgia, con una librería que es la misma pero que no respira igual, en la que no encuentro las cosas que busco y en la que los dependientes me redirigen a la sección de los clásicos cuando les consulto por algún náufrago de finales de los noventa.

Esos supervivientes: escritores, actores y cantantes tampoco son lo que eran, tampoco tienen el mismo timbre de voz, y tampoco le tiemblan los huesos cuando componen sus obras, porque como yo, también en se han hecho mayores.

Ahora caigo en cuenta de que el error ha sido no haber envejecido con ellos. Hacerlo juntos habría ayudado a no darme cuenta de cuanto han cambiando, de lo que han crecido. Replicar, al fin, algo parecido a lo que pasa con mis hijas, que se estiran de tarde en tarde sin que papá se percate, hasta que descubre alguna camiseta a la que le faltan mangas.

Vamos, que me hago mayor y aunque intente evitarlo terminaré siendo víctima del negocio de la nostalgia.

Cuento de Navidad

Suele hacer el viaje de vuelta a casa sin parar de hablar, pero aquella tarde iba de lo más pensativa, mirando al infinito y sin mediar palabra. De vez en cuando suspiraba y negaba sus pensamientos con la cabeza, con ese gesto impropio que los niños pequeños aprenden de sus abuelos. Al bajar del coche y con un aire de inquisidor preguntó: Papá, ¿cómo era que se llamaban a las personas que no podían hablar? Temiéndose una tarde complicada, Miguel respondió sin mayores explicaciones para no dar pie a más preguntas: Mudos, cariño.

¿Y se pueden reír? Si, cariño, se pueden reír. ¿Y cómo? Ya entregado, a la altura del ascensor, le contó que se podían reír como cualquier persona y que a veces emitían sonidos y otras veces no. La niña preparó la artillería y soltó todas sus dudas una detrás de otras, desconcertando a Miguel que no tenía idea de adónde quería llegar. Le preguntó si las personas mudas eran gordas o flacas, si tenían bigotes. Que si unos bigotes muy grandes, no harían que una persona fuese muda. Que cómo deseaban feliz navidad y toda una larga tarde de preguntas intermitentes, inconexas, pasadas por la cena, el baño y el “Jesusito de mi vida” perceptivos de la conocida liturgia de los pequeños del preescolar.

A la mañana siguiente, víspera de navidad, las preguntas comenzaron antes de los buenos días. Papá, ¿lo que dice la tele es siempre verdad? Casi siempre, cariño. De seguido le pidió que llamara al abuelo, que tendría que ir a hablar con los de la tele, porque no estaban diciendo la verdad, porque, Papá Noel, era mudo.

Hablaba con una indignación genuina, alegando que el Papá Noel de la tele y de cualquier otro lado era falso, que no podía hablar, que no era gordo, no llevaba gafas y no usaba botas, sino unas zapatillas deportivas y que en lugar de desear feliz navidad daba voces en silencio y bailaba y gesticulaba con todo su cuerpo. Que no daba regalos, sino una moneda de oro de chocolate. Que si Papá Noel era falso, era probable que hasta la crisis, a la que ya habían dedicado otra tarde y de que tanto le oía quejarse a su padre, también lo fuera.

Esa tarde no vio la tele, no leyó los cuentos ni cantó los villancicos que había venido practicando desde mediados de noviembre. Con semejante postura extrema, su padre no tuvo otra opción que llamar a Ángela, su maestra del cole, para pedirle explicaciones.

Después de las disculpas, por molestarle, Miguel le indicó que se trataba de una urgencia, porque la niña podría no disfrutar de la navidad con la idea que se le había metido en la cabeza. Ángela se sorprendió. En los quince años que llevaba con esta tradición navideña no se había topado con nada igual. Le contó que la empresa a la que solían contratar el Papá Noel había quebrado por la crisis y que habían decido en el cole disfrazar a una de las maestras e improvisar. Para no levantar sospechas, este Papá Noel no podía hablar porque sería descubierto por los niños.

Así se pasaron la mañana cantando villancicos y comiendo chuches, creyendo que la verdad era la suya y no la que les habían contado.

A Miguel le fue fácil solventar el problema. La verdad en los niños es efímera y jugando con sus primitos Papá Noel volvió a ser el de siempre.

Cuento de Navidad 2010
Cuento de Navidad 2009
Cuento de Navidad 2008
Cuento de Navidad 2006
Cuento de Navidad 2005
Cuento de Navidad 2004
Cuento de Navidad 2003